Corrección de perspectiva en arquitectura

Unas notas para una clase que voy a dar. En resumen, la perspectiva no hay que corregirla, solo hay que respetarla.

Para meter toda la altura de un edificio en el encuadre de la foto muchas veces hay que inclinar la cámara hacia arriba. Al hacerlo, las líneas verticales, que son paralelas en la construcción dejan de serlo en la imagen y decimos que fugan. Que las verticales fuguen distorsiona el diseño que el arquitecto hizo en el edificio ya que no podemos ver si las paredes son verticales o tienen alguna inclinación, cosa que no sucede al mirar, cuando aunque las líneas fugan igual nuestra cabeza sabe que las líneas son paralelas.

Además, a los arquitectos, cuando son chiquititos, les condicionan a base de cosquis para que dibujen las paredes verticales, paralelas. El profesor de procedimientos gráficos se pasea por detrás de los aterrorizados alumnos de arquitectura y cada vez que ve que uno fuga las verticales le arrea un cachete en la cabeza. Como consecuencia de esta práctica doncente los arquitectos han desarrollado una aversión natural hacia las líneas verticales fugadas cuando ven alguna en una fotografía el entran sudores fríos, balbucean y evitan trabajar con el/la fotógrafo autor de su sufrimiento.

En resumen, la perspectiva no hay que corregirla, solo hay que respetarla.

Vamos a ver algunas:

 

perspectiva5-camarainclinada

Esta es la catedral de Cádiz. La foto está hecha con un angular, un 24mm con una 5DMkII, una cámara de formato 24x36mm. Al inclinar la cámara hemos fugado todas las verticales, que ya no son verticales.

La técnica correcta para proyectar la figura en la imagen consiste en dejar el respaldo de la cámara perfectamente vertical. Es decir, no inclinar la cámara. Si tenemos una cámara de banco optico simplemente dejamos el respaldo, donde está la película o el sensor digital, vertical, perpendicular al suelo, de manera que las líneas verticales de la catedral sean paralelas al plano de la película. Entonces subimos el bastidor frontal de la cámara para «bajar el techo» de la fachada. Si no tenemos una cámara de banco óptico, sino que tenemos una cámara de cuerpo rígido, en el que el objetivo está montado paralelo al plano de la imagen, osea la cámara normal y corriente que todos tenemos, seguimos con la misma idea, dejamos la cámara de manera que su respaldo esté perfectamente vertical, con lo que el objetivo «mira hacia delante». Ahora podemos hacer dos cosas, una es subir mucho la cámara hasta que toda la fachada esté dentro del encuadre. Para esto tenemos que subirnos a algún sitio, como el techo de un coche, o una ventana cercana, o usar uan escalera o un trípode muy alto. La segunda manera es usar un objetivo descentrable.

prspectiva6-encamara

Ahora he hecho la foto con el descentrable. El objetivo es el mismo que en la foto anterior, el 24mm descentrable de Canon, solo que esta vez no he inclinado la cámara sino que la he dejado con el respaldo perfectamente vertical. El objetivo descentrable tiene unos mandos que hacen que las lentes se muevan paralelas al respaldo. Al mover el objetivo hacia arriba bajo el techo. El factor en que se baja debería ser la magnificación del objetivo. Aproximadamente: si dividimos la longitud focal del objetivo, 24mm, entre la distancia de la fachada y la cámara (en milímetros), tenemos el factor de escala de la imagen. Cada milímetro que desplacemos el objetivo lateralmente quedará dividido por este factor de escala, Si por ejemplo, la distancia es de 24metros, que son 24.000mm el factor de escala es 24/24.000 osea 1:1000. Cada milímetro que desplazamos el objetivo equivale a bajar 1 metro la catedral.

Pero si no tenemos un objetivo descentrable aún podemos realizar la corrección con dos procedimientos de laboratorio. El primero es usar las herramientas de corrección de perspectiva que tenga el programa. Photoshop, lightroom y Capture One disponen de sus propias maneras de hacerlo. Por lo general consiste en colocar dos líneas de referencia sobre las líneas verticales de la fachada que estén inclinadas. El programa corrige la geometría de la imagen para restaurar la perspectiva correcta. Algunos programas pueden hacerlo de manera automática aunque nos dan la posibilidad de controlar manualmente la corrección.
La escena siguiente está hecha por este método.

perspectiva7-inclinada

Esta es la foto original, tomada desde la calle con la cámara inclinada.

La subo a ligtroom y uso la corrección manual colocando dos guías rectas sobre las líneas verticales de la fachada que están inclinadas. El programa me da esto:

perspectiva8-corregida

La perspectiva está restaurada. He dejado el recorte que produce el programa. Aún queda por reencuadrar para eliminar los márgenes blancos. Pero como se ve, es arriestado realizar esta corrección y debemos preverla desde el momento de hacer la foto, para evitar que esos márgenes limiten el recorte a realizar.
Por cierto que la foto realizada con el objetivo descentrable es esta:

perspectiva9-encamara

Bastante mejor acabada que la del procesado digital. En algunos programas, esta corrección de perspectiva no respeta las proporciones del edificio. Afortunadamente en esta versión de lightroom el algoritmo es bastante aceptable y las proporciones son más o o menos las originales.

Vamos a ver la tercera manera de respetar la perspectiva. Consiste en hacer una panorámica con corrección de perspectiva. Disponemos de esta herramienta en photoshop y ligthroom. Dividimos la altura del edificio y realizamos varias fotos, que pegamos con un programa de panorámica. Normalmente con solo dos fotos tengo suficiente. Vamos a verlo.

Esta es la fachada original, una de las puerta de la catedral de Sevilla.

perspectiva3-panoalta

He tenido que inclinar la cámara y las verticales se han fugado. Voy a hacer dos fotos, Una de la parte alta. Como la foto original me da la parte alta voy a usarla. Esta foto no tiene porqué mostrar toda la fachada, basta con que se vea la parte de arriba.

A continuación hago otra foto, de la parte baja con la cámara vertical. Es importante que en esta foto de la parte baja se vean cosas que ya están en la otra foto de la parte alta. Esto es, que haya partes comunes.

perspectiva2-panobaja

La parte superior de la imagen incluye elementos de la parte inferior de la fotografía alta. es importante que esta foto de abajo tenga una perspectiva correcta, esto es, con la cámara mirando hacia delante, sin inclinar.

Ahora nos metemos en nuestro programa favorito de panorámicas. En photoshop vamos buscamos la herramienta photomerge en el menú combinar fotos o algo así que debería estar en el menú archivo. En ligtroom vamos a imagen y ahí buscamos combinar imágenes (o algo así). Dentro de la herramienta de panorama elegimos la opción de panorámica con perspectiva.

Tras unos minutos aparece la propuesta del programa.

perspectiva4-panocombinada

Foto con la combinación de la panorámica ne modo panorama de perspectiva.

He mantenido los márgenes del encuadre.

Como comparativa dejo la foto realizada con el objetivo descentrable.

perspectiva1-encamara

Perspectiva respetada con un pobjetivo descentrable.

Queda por ver que la panorámica respete las proporciones del edificio. Que a mi me parece que no, que las proporciones de la última foto, realizada con un objetivo descentrable y que por tanto son las verdaderas, son diferentes de las proporciones obtenidas con la panorámica.

 

 

Acerca de pacorosso

Romano provincial de la Bética. Fotógrafo y lector de luces.
Esta entrada fue publicada en Arquitectura, cámara, Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s