Cómo construir la luz

Cruzar los focos es la peor manera de iluminar un retrato. Cruzar los focos consiste en poner uno tu lado, al que llamas principal, y otro al tu otro lado, al que llamas relleno (a los focos, no a tus lados). Cuando cruzas los focos tienes esto:

Simétrica 1:1

Al colocar los focos simétricamente a los lados tenemos dos brillos en los mofletes, dos sombras en el interior de los carrillos y una sombra en medio de la nariz.
Estas luces ni modelan el rostro ni nos deja ver sus formas. Parece que hemos cogido la cara con las dos manos y la hemos apretado hacia dentro. Una cara se modela correctamente con una luz general y otra algo más lateral que le da forma. Así:

Construcción completa. Base a 4.5 y principal a 8. Contraste de 1 2/3 pasos, 3:1.

Ahora el rostro tiene una luz con una sola dirección y que le da forma, moldeandolo. Para hacerlo hay una luz frontal que da un tono base a toda la figura y otra a un lado del fotógrafo que proporciona la luz principal, la que da la el modelado y la dirección de la luz.

Es decir, primero tengo una luz frontal.

Base a f:4,5

Esta luz está justo detrás mía, aunque hay otras tres maneras de hacerla. Proporciona el mismo diafragma en toda la figura. Sobre esta base vamos a construir el resto de las luces, que en este ejemplo solo va a ser la principal.

Esta es la principal sola, sin base.

Construcción completa. Principal sola

El foco principal está a tres cuartos por la derecha de la imagen. Por si sola tiene mucho contraste, las sombras son bastante oscuras, y hay una dirección de la luz, que crea el modelado de la figura.

Cuando sumamos ambas luces obtenemos la foto completa:

Construcción completa. Base a 4.5 y principal a 8. Contraste de 1 2/3 pasos, 3:1.

Dos cosas a mencionar. La foto que he mostrado de la luz base se ha hecho con el diafragma medido para la luz base, f:4,5 y no el utilizado en la foto final f:8. El tono de las sombras de la foto final no es el que vemos en la foto anterior de la base, sino el de esta foto que viene a continuación:

Base a diafragma final.

La foto está subexpuesta, pero tiene los tonos de las sombras.

La otra objeción puede ser que la foto con que he arrancado el artículo tiene los dos focos a la misma potencia. Si cambiamos las potencias para que un foco domine sobre el otro obtenemos esto:

Construccion simetrica

Sigue habiendo dos brillos en los pómulos, y sigue habiendo un sombreado de los carrillos hacia dentro, sigue pareciendo que la cara se ha apretado desde los dos lados hacia dentro.

En la construcción simétrica, con las luces cruzadas, cada foco ilumina un lado de la cara. En la construcción asimétrica, con una luz de base y otra que proporciona el contraste y el modelado, solo un lado tiene un único foco, el base, mientras que en el otro lado de la cara se suma la luz de ambos focos. Y esta es la manera correcta de iluminar una cara, pero la facilidad de internet para que cualquiera escriba aunque no sepa lo que dice ha hecho que mucha gente se crea que una luz principal y de relleno se hace cruzando las luces y no como antes de internet, cuando quien escribía tenía un montón de filtros por encima para asegurarse de que no decía tonterías y lo que se contaba, sin ser siempre seguro, decía menos tonterías que ahora.

 

Acerca de pacorosso

Romano provincial de la Bética. Fotógrafo y lector de luces.
Esta entrada fue publicada en Construcción, estudio, iluminación, retrato y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Cómo construir la luz

  1. pacorosso dijo:

    La línea inclinada y los dos puntos son las dos maneras de indicar la operación de división. Yo nunca he visto el número f indicado con una barra, siempre con dos puntos.
    De todas maneras f:5,6 ¿Se escribe así por ser la definición de número f? Lo entiendo como la manera de escribir la apertura, no como la fórmula que lo define.

  2. qlomar dijo:

    maestro:
    me surge una duda,
    he leído que la forma de escribir la abertura de diafragma es la distancia focal (f) entre la abertura (/) por lo que se escribe f/5.6
    veo que usted escribe f:5.6
    ¿porqué?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s