Revelado en cámara

La cámara me permite revelar las fotos directmente, no necesito llevarlas a capture one o lightroom. Sobre esto di un curso para la Escuela de Fotografía de la Universidad de Cádiz hace unos años que llamé «La exposición perfecta».

Cuando tiras en jpg o tif la cámara hace algunos ajustes que podemos elegir antes de hacer la foto de manera que trabajamos como si fuera película, solo hay que elegir cómo queremos que se comporte la saturación, el contraste y la nitidez.

Además tirando en raw podemos producir un jpg dentro de la cámara con los esos tres mismos tipos de ajustes.

Este es un raw revelado de tres maneras diferentes dentro de la cámara.

La primera con el contraste y la saturacion normal.
Ahora contraste bajo y saturacion alta.
Y ahora al contrario, contraste alto y saturación baja.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Altura de la cámara

La altura de la cámara establece la relación entre la figura y el fondo paisajístico en el que se encuentra. La cámara baja realza la figura y quita impotancia al fondo. La cámara alta aumenta la importancia del espacio escénico.

Cámara baja. El horizonte queda a la cintura de Laura.
Cámara alta, ahora el horizonte está a la altura de la cabeza.

Con Laura Rodriguez Reina en la terraza del Parador Hotel Atlántico, Cádiz, primavera de 2017.

Publicado en aire libre, bailarina, bata de cola | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Figura y espacio

Altura de la cámara, figura e integración en el espacio.

Normalmente me gusta tirar desde el suelo para dar más énfasis a la figura y abomino bastante de las cámaras a la altura de la cara cuando se trata de sacar el cuerpo entero por entender que entonces se deforman las proporciones. Sin embargo hay un factor que a menudo me hace cambiar la altura y colocar la cámara algo más alta y es cuando quiero dar importancia al espacio en el que la figura se mueve. Hay un compromiso visual entre la posición baja de la cámara que realza a la figura pero desconsidera el espacio y la cámara algo más alta, que integra la figura en el espacio dandole a este la importancia que, a menudo, necesita.

En la primera foto Alba con cámara baja, en la última, la cámara más alta. La figura sigue siendo importante pero crece en esta última foto la atención dada al entorno en el que se mueve.

Publicado en bailarina, ballet, perspectiva | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Luz de calle, apuntes para un curso de fotografía de danza

En los teatros se colocan luces a los lados del escenario, enfrentadas en tre si y ocultas al público mediante unas telas, las patas, cuelgan desde lo alto hasta el suelo. El espacio entre las patas se llama calle a la luz que obtnemos de esta manera, luz de calle. Estas luces laterales proporcionan un magnífico modelado de las formas y es parte de la base de una iluminación para danza y lucha.

En estas fotos he colcado dos luces a los lados, en posición de calle, para ver las maneras de usarla, La figura puede estar en tres posiciones, detrás de la calle, en medio o delante.

Aquí la bailarina está detras de la calle, yo le digo «al fondo». En la nariz aparee una línea oscura y el cuerpo está mdeolado de una manera casi plana. La cale puede estar a cinco altuas que son rasante al suelo, a la altura de la cadera, a la altura de la cabeza, por encima de la cabeza o muy por encima. Unos valres orientativos sería a 0,2 m, 1m, 1,7m, 2,1m y 6m. En esta foto los focos estásn colocados por encima de la cabeza, cuya sombra aparece en el brazo elevado.

Las sombras en el suelo delatan la posición de los focos.

Luz de calle, al fondo

Cuando colocc la figura dentro de la calle, los focos están a los lados, como puede verse por las sombras en el suelo. El cuerpo queda moldeado, no plano, y aparece una línea oscura en la zona más frontal es el resultado de cruzar dos luces sobre una forma curva, se dibuja una línea que dibuja la tercera dimensión de la figura. El cuerpo lo asimilo a un cilindro, un tubo en mi idea de las cinco formas básicas, los lados del tubo se aclaran mientras que en la parte interior aparece una línea oscura.

Este es el mejor modelado de las formas, pero el que peor reproduce un rostro, que queda distorsionado de una manera bastante fea. Puedo reducir este efecto añadiendo luz frontl, pero no lo he hecho aqui aún.

Luz de calle al centro.

Si coloco la figura delante de la calle, con las luces cruzándose por detrás la dibujo desde atrás con dos lineas claras mientras el cuerpo queda oscurecido. Hay una fuerte reproducción del volumen, aunque muy distinta del curpo dentro de la calle. Puedo aclarar las partes más oscuras con una luz frontal. Que ya mostraré otro día.

Luz de calle al frente
Publicado en ballet, iluminación, Luz de calle | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

De como la luz crea las formas

De como la luz crea las formas. Aquí hay dos focos a los lados (una calle). Alba esta en tres posiciones, al fondo de la calle, en el centro y delante de ella. Osea antes de entrar entre los dos focos, en medio de ambos y entre ellos y la cámara.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Exposición en TTL

O por qué no me gusta el TTL.

El TTL consiste en que el flash mide la luz y ajusta su potencia para ofrecer una exposición correcta.
Pero la idea que tiene el chino que programó el flash y la que tienes tu puede ser muy distinta. Tan distinta como que igual lo que hace tu cámara en TTL tiene poco que ver con lo que tu quieres sacar. Y estas fotos son el ejemplo de como falla un flash en modo automático.
El problema es que la cámara no sabe qué está fotografiando. No sabe si es una cosa negra con algo de luz o una cosa blanco con una hartá de poca luz, así que ajusta el flash a una potencia para que la foto tenga un tono «medio» que solo dior, y el chino que programó lo programó, saben lo que quiere significar.

Entonces pasa lo que pasa. Que si tienes a una persona vestida de negro sobre un fondo negro

Flash en TTL con negro sobre negro.

que la foto sale aclarada, porque al ver la escena tan oscura ha pensado que no tiene luz y, zas, da un zurriagazo de potencia, cuando en realidad lo que pasa es que la escena es negra, oscura por los tonos de las cosas y no por falta de luz. Los tonos están aclarados.
Y si por el contrario lo que tienes es una figura vestida de blanco sobre un fondo blanco

Flash en TTL con blanco sobre blanco.

ahora el flash ve la escena muy clara y corta potencia, y claro, pasa lo que pasa, que todo sale oscuro.

Sin embargo si en vez de usar el TTL hubieramos calculado la luz o medido con un fotómetro habríamos obtenido esto.

Flash en manual.

Ls cosas blancas, claras y el chocolate espeso. Ahora lo blanco sale blanco.


¿Pero significa esto que no hay que usar el TTL? No, claro, lo que signfica es que hay que corregir al flah, enmendarle la plana y decirle que dispare con más potencia si la escena es clara o que de menos potencia si la escena es oscura. La manera de hacerlo depende de tu flash, tienes que buscar un botón que diga algo así como más menos y ajustar números positivos para que de más luz (escena clara que el automático oscurece) o menos (escena oscura que el automático aclara).

Esta foto

Flash en TTL corregido.

está hecha con la corrección a +1.

Publicado en exposición, Exposición, flash, TTL | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

La perspectiva no hay que corregirla

La perspectiva hay que respetarla.

Si para ver la parte de arriba del edificio inclino la cámara hago que las verticales fuguen y no se vean paralelas. El único remedio para respetar la perspectiva es que el plano donde está el sensor sea paralelo a las verticales de la construcción, osea que el respaldo no esté inclinado, lo que significa en las cámaras de cuerpo rígido, que son las más comunes hoy en día, que no la inclinemos.

Los objetivos descentrables permiten «bajar» el techo o «subir» el suelo sin inclinar la cámara. El resultao en estas dos fotos.

Fachada con la cámara inclinada hacia arriba. Las verticales fugan.
Fachada con la perspectiva respetada, que no «corregida».

La perspectiva no hay que «corregirla», lo que hay que hacer es respetarla.

Que si, que se puede hacer en fotochó pero ¿para qué hacerlo mal y arreglarlo después cuando puedes hacerlo bien desde el principio?

Publicado en Arquitectura, perspectiva | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El mapa de la luz

Hace tiempo estuve trabajando en un mapa cognitivo sobre iluminación fotográfica. No se por donde anda aquel trabajo original, el caso es que el programa que usaba para confeccionarlo empezó a dar problemas en las siguientes versiones y se hizo imposible seguir con la idea, así que perdí, por olvido, el trabajo realizado.

Estoy volviendo a editar el tema, y he publicado lo que sería el primer mapa, bastante general. Queda aún por redactar cada hoja y hacer las modificaciones que sean necesarias en el árbol.

Por ahora queda el mapa en su presentacion actual.

http://www.pacorosso.net/vym/

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

No poses, baila

Eso es lo que le digo a las bailarinas con las que trabajo. No poses, baila. Muchas de las fotos que veo son posadas, y me aburren los posados. Vale, dan imagenes muy potentes, pero siempre las mismas imagenes potentes, siempre las mismas «poses». A mi me gusta tirar mientras la bailarina baila, mientras se mueve. Te pierdes muchos «momentos decisivo», esos de la extensión máxima que uno busca en los posados, pero ganas en «momentos intersticiales», esos que están dentro de dos decisivos y que no salen si los posas.

Mira esta foto.

¿De verdad alguien posaría esa figura? Ahora sube los brazos, y tuerce el cuello así como de lado… no, estas cosas salen cuando la bailarina se mueve, cuando captas (no «capturas») un momento intermedio, de transición.
Por eso me gusta fotografiar danza y no poses. Por eso digo «no poses, baila».

Con Angela en Love 2 Dance, Sevilla, el día de los inocente del año innombrable.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Rafaga con flash

Hace tiempo que queria probarlo, pero no tenía una cámara con suficiente velocidad. Así que aquí estoy probando una fujifilm XT4 a 15 fotogramas por segundo con un flash profoto B1. No se ha perdido niguna foto. Estas fotos no son para publicar, son solo prueba de equipo, no me vengais con que vaya porquería de imagen, se trataba de ver si el B1 aguantaba esa velocidad. Y si, lo ha aguantado.

Publicado en bailarina, ballet, cámara, configuración, flash, iluminación | Deja un comentario