Una calle es cuando pongo dos focos a los lados de la escena, mirandose entre si. En el reloj de Millerson, a las 3 y a las 9.. Dos luces laterales, dos luces «hatchet», dos luces «split». En el cuadro de Vaganova, a las 3 y las 7. En el cuadro de Stepanov las 2 y las 4. En los laterales de un escenario se cuelgan unas cortinas que lo recorren en todda su profundidad pero encarados al público, demanera que dividen la escena en corredores. Estas cortinas se llaman «patas» y permiten esconder focos e interpretes que esperan su salida a escena. Cada división horizonal, de lado a lado, que hacen las patas se llama «calle». La primera calle es la que está más cerca del público y la última la del foro, osea el fondo.

En este espacio se colocan unos focos montados sobre una estructura apoyada en el suelo. A veces se le llama «arboles» y técnicamente se oye más «torre de calle».

La luz que produce la calle ilumina los lados de la figura, siendo la base de una iluminación para danza porque modela las formas dandole más importancia al volumen que a la visibilidad. En una iluminación de comedia (obra teatral) importa la visión de la boca, los ojos y las manos, por lo que la iluminación es preferentemente frontal, entendiendo por frontal desde el frente hsta unos setenta grados por delante de la figura, osea de tres cuartos. La luz puesta de esta manera permite ver los gestos de los interpretes y los colores de la indumentaria pero mata el volumen de las formas. Sin embargo la luz lateral, por ejemplo de calle, resta visibilidad a los gestos pero produce un buen modelado de las formas.
Ahora bien, este modelado depende mucho de la posición de la figura dentro de la calle.

Al colocar la figura dentro de la calle, en la parte central, quedan iluminados sus lados lo que da mucha fuerza y visibilidad a la redondez del cuerpo y marca una línea central en la parte central del cruce de luces. Es un principio de iluminación que hay que conocer: cuando cruzamos dos luces, en la parte donde más rápidamente cambia la forma de la figura y más cerca esté del cruce de luces, aparece una línea oscura que dibuja las formas. Con este recurso puedo dibujar la tercera dimensión en una fotografía, que por definición es plana.
Pero si coloco la figura al fondo de la calle, con los focos delante de ella, en millerson a las 4 y las 8 enonces pasa esto:

Figura al fondo de la calle. Como veo en las sombras en el suelo los focos están algo adelantados.
Ahora las luces iluminan más por delante que por el lado, y aunque sigue habiendo volumen y sigue habiendo vestigios de la línea oscura central , la forma se aprecia más plana.
Y la tercera manera es colocar la figura al frente de la calle, adelantada.

Ahora la figura está delante de la luz, que ilumina casi desde atrás, lo que en cine se llama una kicker, y que deja el frente oscuro.
Repetimos:


